No suelo exigirme ningún propósito personal a principios de año. Bastante milagro es que la vida fluya serenamente durante el mayor tiempo posible. Sin embargo, este 2025 quiero ver realizados tres pequeños deseos: releer lentamente, una vez más, el Quijote, ese extraordinario libro, cuyo personaje principal es un dechado de ilusión permanente; incorporar nuevas palabras a mi diccionario personal, porque a estas alturas de mi vida aún sigo aprendiendo léxico y sigo estando fascinado por el poder semántico de esos seres diminutos capaces de transformar el mundo; y, por último, aprender poemas de memoria, porque la poesía siempre será la palabra esencial, la música del alma, la belleza de la verdad, y no sé cuántas cosas más.
martes, 17 de diciembre de 2024
CINEMA PARADISO, Michel Camilo & Tomatito
Manuel Vilas
Sé que moriré sin leer muchos libros que me hubieran salvado la vida. Se quedarán perdidos, sepultados, escondidos, en el caos de mi biblioteca o de otras bibliotecas. Cientos de libros excepcionales no serán leídos nunca por seres humanos excepcionales. Por eso me sonrío cuando los editores de revistas, o de periódicos, o de libros, me piden textos inéditos. Pienso: Cervantes es un escritor inédito para el 90% de los españoles. Toda la historia de la literatura está inédita para millones y millones de seres humanos que no leen (…)
Don Quijote, cumplidos los cincuenta, dejó de leer y eligió vivir. También yo cierro los libros, como hizo Don Quijote, y me levanto de la mesa, y salgo a la calle. Y descubro entonces la hermosura de la vida. Y me pongo muy nervioso, porque todo es ferozmente intenso: la gente, las calles, los árboles, las casas, los semáforos, las nubes, las tiendas. Y entonces regreso a mi casa. Y no quiero que nada se pierda. Y abro el ordenador. Y escribo, como escribieron cientos de seres humanos antes que yo, con la misma intención de que no se desvanezca la hermosura de la vida. Somos una cadena de fantasmas enamorados. Celebremos las páginas que hombres y mujeres escribieron al servicio y dictado de la vida y que no leeremos jamás.
miércoles, 4 de diciembre de 2024
CADILLAC RANCH, Antonio Tocornal
Si el placer de leer consiste en que un lector disfrute de las expectativas que un libro genera, de manera que no sienta pereza al pasar las páginas, sino más bien lo contrario, un deseo de avanzar guiado por una gozosa sed lectora, si esto es así, creo que la escritura que exhibe Antonio Tocornal en este ramillete de quince cuentos extraordinarios es un ejemplo de lectura placentera de unos cuentos que muestran situaciones insólitas que se resuelven con desenlaces inteligentes e insospechados.
Un autor en estado de gracia, que nunca abandona al lector.
Enhorabuena.
jueves, 28 de noviembre de 2024
EL MEJOR LIBRO DEL MUNDO,Manuel Vilas
(NOTAS PARA UNA FUTURA RESEÑA)
RESPIRO 3, Olivia Belli
Hace años obtuve algún pírrico emolumento con la escritura de unos pocos artículos académicos. Después, cuando publiqué muy ocasionalmente en EL PAÍS, en LA RAZÓN y en ABC (aquí únicamente una carta al director), sentí algo parecido a un engañoso prestigio, una satisfacción ingenua que me animaba a seguir. Han transcurrido también muchos años de las reseñas que publiqué en el suplemento Artes y Letras de INFORMACIÓN. Y ahora disfruto con breves textos que dan cuenta de mis lecturas, sin importarme si se ajustan a ese canon subjetivo de lo que debe ser una crítica. Por eso comparto estas “Notas para una futura reseña”, a sabiendas de que nunca la escribiré.
1. En esta obra de Manuel Vilas no existe ese planteamiento, nudo y desenlace habitual en las novelas, pero ya sabemos que este género es muy laxo y que todo lo que se vende como novela se considera como tal. Es un cajón de sastre donde cabe todo, incluso este último libro de Manuel Vilas, que se adentra en ese pantanoso e inestable territorio de la autoficción, aunque creo que nos cuenta su verdad.
2. Que no se me olvide insistir en que me gusta su escritura digresiva, aunque poco digestiva cuando se torna pesimista, pero muy grata cuando abunda en el humor. Se empeña en recordarnos de manera recurrente que él solo anhela la comedia, la alegría, la bondad que salva, aunque considero que la novela tiene bastante de tragicomedia, pues está trufada de todas sus obsesiones e inestabilidades –incluida su adicción a la “farmacopea”– que le afectan como hombre y escritor.
3. Leer a Manuel Vilas es someterse a una escritura trepidante que aborda temas insospechados para el lector (sus manías, su amor a los relojes, su preocupación por el paso del tiempo, su obsesión por la belleza, su amor a la comida y a los hoteles, y muchas cosas más). Sorprenden sus desdoblamientos en unos personajes que de alguna manera definen rasgos de la personalidad del autor. Me refiero al papel que desempeñan Mendigo Enamorado y Carmelita Descalzo.
4. El mejor libro del mundo sigue la senda de Ordesa en esa constante recreación de su mundo familiar; una novela llena de alusiones a su padre, a su madre, a sus hijos y a su pareja, Ana Merino, así como a algunos escritores amigos.
5. También es un homenaje a sus autores preferidos (Kafka, sobre todo, a quien escribe una carta) y también a Cervantes, o mejor, al personaje don Quijote, una creación ficticia que en el futuro –según M. Vilas– eclipsará a su creador. Admira a Juan José Millás, Luis Landero y J. Gil de Biedma, entre otros. Cita las obras literarias por las que siente admiración. Insiste en la fascinación que siempre ha sentido por el cine y las bandas sonoras, y reconoce que han ejercido una gran influencia en su formación como escritor. De manera subjetiva, opina sobre la vida literaria y el mundo editorial.
6. A ver cómo comento, sin ánimo de polemizar, que me ha sucedido lo mismo que cuando leí Ordesa: me parecen novelas muy largas en la medida en que, al no plantear una trama concreta, las elucubraciones del autor se hacen en alguna ocasiónreiterativas.
7. Y para terminar mi futura reseña, pondré algún texto que me haya llamado la atención. Escogeré entre los siguientes:
-“La evidencia de que Dios no existe es un logro natural de mi capacidad de comprensión de la vida”.
-“Llevo muy mal otro asunto, es el asunto de que todos los escritores que conozco escriben porque quieren hacerse famosos, ganar dinero y tener prestigio”.
-“La literatura, la fe en la literatura es una de las grandes humillaciones en que hemos caído miles y miles de seres humanos”.
-“Solo hay un camino: la bondad absoluta”.
-“Ser nadie es una forma de libertad”.
-“Me hipnotiza el poder igualitario de la muerte”.
-“En el amor al padre me quedo siempre con Manrique”.
-“Yo no soy un escritor, sino un adicto a las palabras, un adicto a la vida que hay en las palabras. Bienvenido al país de las maravillas, a la máxima fluctuación de los pensamientos y de las formas”.
-“El destino de los escritores españoles es el olvido profundo, del que solo se han salvado dos en quinientos años: Cervantes y Lorca”.
-“El envejecimiento te hace tolerante. La tolerancia es una conclusión de la inteligencia. Te haces tolerante en moral y en política, pero a la vez te guardas para ti, para tu corazón, el misterio de la belleza.
No hablas con nadie, solo buscas un poco de belleza”.
-“Y lo diré una vez más para que me quemen vivo los poetas españoles: la poesía está muerta y enterrada. Pero yo la seguiré escribiendo, porque es la única forma que tengo de bendecir la vida”.
-“Ver un montón de películas al día te distrae de ti mismo. Prefiero ver películas que leer novelas. Me cansa menos. Las novelas me ponen nervioso porque pienso que todo el mundo escribe mejor que yo y entonces me deprimo”.
-“Las interpretaciones de las obras literarias, especialmente en lo que a la poesía se refiere, son actos de fe. No sirven para nada”.
-“Virginia Woolf escribió una novela que cambió mi vida, esa novela se llama Las olas”.
“Mi enfermedad es la literatura y mi medicación contra la literatura es la literatura, mi oficina es el fuego”.
-“Todos los seres humanos de este planeta buscamos lo mismo: el placer de vivir. Comemos, viajamos, trabajamos y hacemos el amor a la búsqueda siempre del profundo acto de la celebración de la vida”.
-“Adiós, Dostoievski, hemos terminado para siempre. Vete con otro o con otra, yo ya no te aguanto más. Eres el pelmazo más adorable no de la historia de la literatura sino de la historia de la solemnidad”.
-“Envejecer al lado de otro es un regalo de la vida”.
domingo, 3 de noviembre de 2024
AGITACIÓN. (Sobre el mal de la impaciencia). Jorge Freire
“Todos tenemos un amigo que trabaja de sol a sol por cuatro perras y que, en cuanto dispone de semana y media de vacaciones, se marca un viaje exprés a Kuala Lumpur, se apunta a tres días de puenting en Camboya so pretexto de que hay que moverse y, peor todavía, perseguir tus sueños”. Este es el tono del libro distinguido con el XI Premio Málaga de Ensayo José María González Ruiz, cuyo autor (Jorge Freire, Madrid, 1985) acredita, pese a su juventud, una prolífica producción: Edith Wharton (2015), Hazte quien eres (2022), La banalidad del bien (2023), Los extrañados (2024).
No se trata de una crítica superficial sobre la rapidez infructuosa que nos atenaza, sino fundamentalmente de una reflexión sobre la conveniencia de que el modus vivendi del hombre contemporáneo debería ser algo más pausado. Parece decirnos su autor que la mayoría de la gente vive en “una sociedad hedonista”, en “una bufonada euforizante”, atrapados en una “ética del divertimento” como única forma de acercarse a la “soteriología” (es decir, un modo de acceder a la salvación personal).
Al parecer son muchos ciudadanos los que no saben estarse quietos, que viven en continuo movimiento; incluso cuando están físicamente parados sus mente son un torbellino de proyectos. Si es cierto, como decía Pascal, que muchos de los males del hombre provienen de su incapacidad para permanecer quieto en una habitación disfrutando de su soledad, esta obra demuestra el error de muchos jóvenes –y no tan jóvenes– que no saben vivir con serenidad, sino más bien en una “insaciabilidad” constante. Anhelan vivir experiencias nuevas sin momentos de reflexión sobre el sentido de tanto movimiento, y huyen hacia adelante inmersos en un torbellino de propósitos.
Alguien diría –al menos quien esto escribe– que tuvo razón ese antiguo Cervantes cuando dijo que el hombre es lo que hace. Pero, ¿y si no hiciéramos mucho? ¿Y si no hacer mucho fuera –como escribió A. Muñoz Molina– una forma de hacer? No sé. Lo cierto es que el mundo se ha convertido en un tránsito de hordas en movimiento. Y eso tiene consecuencias. Además, los movimientos no son solo físicos, hay también itinerarios intelectuales insospechados debidos a la pérdida de un firme centro de gravedad basado en ideas más o menos sólidas. Ahora hay muchos ingenuos que abrazan las más irracionales supercherías con tal de huir de los valores que defiende cualquier religión, y se entregan inocentemente –por poner solo un ejemplo– a modos de vida más o menos naturistas donde reina los efectos alucinógenos de la ayahuasca.
Y frente a la agitación que se apodera de todos los recodos de la vida, conviene, según el autor, aprender a aburrirse: “Quizá haga falta toda una vida para entender la sabiduría / inmortal de quedarse quieto, como dice un poema de Bousoño. Yerran quienes piensan que el exceso de información y estímulos que nuestro tiempo nos ofrece es un avance. Como ha escrito Byung-Chul Han en La sociedad del cansancio, el multitasking, ampliamente extendido entre los animales salvajes de la selva, no es para los humanos una ventaja, sino a todas luces una regresión”.
No es menos pertinente su alusión a ese innato pesimismo cultural y político que ha sido y es una seña de identidad de España, y que lleva a los políticos al enfrentamiento y a la extrema polarización. Estos diversos puntos de vista, que deberían impulsar una acción transformadora, se convierten en una rémora paralizante.
Al final, el autor confiesa que la mejor manera de comprender este mundo acelerado es tener en cuenta las opiniones de los antiguos filósofos, porque como dijera Antonio Machado: “Bueno es escuchar / las palabras viejas / que han de volver a sonar”. Y el modo de interpretar el variado pensamiento del pasado, de ese inmenso caudal de saber acumulado, no es otro que ofreciendo una doxografía, es decir, una antología de las opiniones de los pensadores de la antigüedad. Esto es lo que Jorge Freire ofrece en un libro en el que usa una prosa culta trufada de abundantes referencias librescas y sólidos argumentos de autoridad que sirven para apuntalar su discurso. No obstante, este ensayo corre el riesgo de que –como desea quien esto escribe– solo esté al alcance de una inmensa minoría de lectores.
miércoles, 23 de octubre de 2024
LECTURAS AL PIL PIL, Julián Montesinos Ruiz
[Un Plan Individual de Lectura para que los jóvenes lean más y mejor ]
Lecturas al PIL PIL es un Plan Individual de Lectura en un Punto de Información Lectora.
Lecturas al PIL PIL requiere programar la asignatura de Lengua Castellana y Literatura con el objetivo de asesorar personalmente a cada alumno en su proceso de formación lectora.
Lecturas al Pil Pil es una educación lectora a la carta, pues tiene en cuenta el Nivel de Competencia Lectora (NCL) de cada alumno y su Gusto Temático Personal (GTP), dos aspectos imprescindibles para crear la biografía individual de cada alumna y alumno.
Lecturas al PIL PIL defiende una metodología cuyo fin nunca se alcanza, porque leer implica transitar por un camino de infinitos libros.
Después de cuarenta años picando en la roca de la enseñanza –y es un modo de hablar– para descubrir el saber que se oculta en los alumnos; y después de haber dado y recibido tanto, comparto este libro que contiene mis reflexiones como profesor de instituto y de universidad sobre la importancia que debe tener la educación lectora en la formación integral del alumnado.
Mi propósito sigue siendo el mismo que impulsó mis primeros cursos en muchos centros de formación de profesores: ofrecer una metodología que mejore los niveles de comprensión lectora del alumnado.
PRELIMINAR
Se ofrece en este libro información para llevar a la práctica un Plan Individual de Lectura (PIL) en un aula en la que existen diversos niveles de competencia lectora y diferentes preferencias temáticas, circunstancias que aconsejan descartar propuestas homogéneas del acto de leer, es decir, que todos los alumnos lean el mismo libro. Al mismo tiempo, se reivindica la Literatura Juvenil (LJ) entendida como un subgénero imprescindible para el fomento de la lectura en la adolescencia. También se defiende una programación que garantice la lectura en el aula con el fin de consolidar el hábito lector. Para ello, se insiste en los beneficios formativos de aplicar el proyecto laRuleta de Lectura como recurso metodológico esencial para mejorar las habilidades lingüísticas básicas (leer, escribir, hablar y escuchar). Aparte de proponer algunos libros fundamentales que los adolescentes deberían leer, se hace hincapié en que lo esencial es la metodología para llevar a cabo el fomento de la lectura. También se dan pautas con el fin de crear un Plan Global de Lectura(PGL) en un instituto de Secundaria. La disponibilidad de una Biblioteca de Aula, coordinada por el profesor responsable del proyecto, facilita el acceso a los libros y permite leer en clase. Se cierra el libro con una recopilación de textos sobre la importancia de leer, así como guías didácticas de lectura y un bibliografía esencial sobre este tema.
ÍNDICE
Introducción | LEER PARA SEGUIR CRECIENDO|9
Capítulo 1 |DECÁLOGO PARA FORMAR LECTORES| 19
Capítulo 2 |¿CÓMO CREAR UN PLAN LECTOR?| 25
1. Leer más para comprender mejor. | 26
2.Ámbitos para la promoción de la lectura y análisis de las necesidades. | 28
2.1. Diagnóstico de la deficiente educación lectora en los IES. | 31
2.2. Legislación sobre la lectura. | 35
3. Propuestas de intervención. | 39
3.1. Un Plan Global de Lectura (PGL). |39
3.2. Un Plan Individual de Lectura (PIL). | 49
3.3. La creación de un Biblioteca de Aula. | 54
3.4. Decálogo para promover la lecturaen “clasa”. | 57
Capítulo 3 | ¿QUÉ LEER?| 63
1. Qué leer en Primaria. | 67
2. Qué leer en Secundaria. Tres planes lectores. | 86
2.1. Plan lector basado en literatura juvenil. | 87
2.2. Plan lector basado en literatura clásica. | 88
2.3. Ruleta de la Lectura. | 92
3. Literatura Juvenil. | 95
3.1. Intento de definición. | 96
3.2. Títulos para la Ruleta de la Lectura. | 102
3.3. Guías de lecturas por niveles. | 113
Capítulo 4 | PROGRAMAR LA LECTURA| 119
Biografía lectora. | 124
Diario de lecturas. | 125
Trabajar el vocabulario. | 133
De la lectura a la escritura. | 136
Valoración del proyecto Lecturas al PIL PIL. |159
Pruebas de nivel y seguimiento. | 161
Programar la lectura y la escritura. | 191
Cómo evaluar la lectura. | 199
Modelos de guías de lectura. | 203
Capítulo 5 |REFLEXIONAR SOBRE LA LECTURA | 227
1. Leer en clase: una nueva asignatura. | 231
Capítulo 6 |SÍNTESIS DEL PROYECTO | 247
Capítulo 7 | FUENTES DE INFORMACIÓN | 255
Capítulo 8 |REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | 265
OPINIONES…
Lo esencial es leer y escribir, cual quiera que sea el modo. Mientras que la persona conserve el disfrute placentero por la lectura y la escritura, cualesquiera que sean las circunstancias que la rodean, conservará a la vez lo mejor de su condición humana.
Mariano Baquero Goyanes
Sería más fructífero, desde la perspectiva de la edad del alumnado y de su formación en la materia de literatura, que un centro educativo sea, sobre todo, un taller de lectura. Pues solamente leyendo se aprende a escribir.
José María Merino
La escuela –y vuelvo a Salinas—debe practicar ‘la enseñanza de la lectura como un centro de actividad total del espíritu, en cuya práctica se movilizan y adiestran las cualidades de la inteligencia, de la sensibilidad; se enseña a discernir los valores morales y estéticos; en resumen, se educa al niño por todos los lados’.