EN TORNO AL SOL, Antonio Moreno
Quizá sea este libro, junto con otro titulado El laberinto y el sueño (Renacimiento, 2009), el que más se acerque a esa idea de ensayo híbrido en el que Antonio Moreno (Alicante, 1964) demuestra sus indudables dotes de escritor. En torno al sol sigue esa senda, pero a mi juicio amplía la profundidad del discurso hasta convertirlo en una obra que gira alrededor de ese astro que, para el autor, simboliza la alegría de vivir. Apuntalado con abundantes referencias que proceden de ámbitos como la literatura (se cita a Walt Whitman y su fusión poética con el mundo, Vicente Aleixandre, César Simón y Eloy Sánchez Rosillo, entre otros), la astronomía (Newton y Herschel, de quien realiza un brillante análisis), la pintura (Joaquín Agrasot y Mariano Fortuny, cuyo cuadro Viejo desnudo al sol ilustra la portada), y algún texto periodístico, Antonio Moreno es capaz de construir una obra coherente, sin atisbo alguno de esa habitual suma de partes que acaban siendo un todo deslavazado, sino, más bien al contrario, elabora un discurso armónico con una prosa de altísima calidad, en cuyo eje se encuentra el Sol, palabra que ilumina este ensayo con una fuerza centrífuga de gran significación.
El libro se estructura en dos partes que contienen pequeños capítulos hilvanados por el bagaje cultural de su autor. Y es encomiable el esfuerzo de documentación que lleva a cabo para explicar con claridad algunos conceptos astronómicos, sin desviarse del mensaje nuclear que desea transmitir: “El gusto de vivir ante todo consiste, pues, en ver la luz del sol. Ahí se sitúa nuestro primer motivo de alegría: en el hecho tan simple de hallar la luz” (p. 51).
Tiene sentido que En torno al sol forme parte de una colección de ensayo titulada Écfrasis, esencialmente porque se trata de un libro en el que –como ya se ha dicho– coinciden sin estridencias materiales diversos, que se muestran además con varias tipologías textuales: ciertos pasajes biográficos, pinceladas de tono memorialista con matices de prosa poética, fragmentos eruditos sobre el universo, y comentarios sobre la pintura y su relación con la luz, entre otras. Y de esta pluralidad, prefiero los textos más cercanos a la vida del autor, como son los comentarios sobre la presencia del sol en su infancia, los baños de sol en la terraza de su casa, y esa luz regalada que acompaña sus paseos y que tan bien describe en el último capítulo (“Las miríadas”), un texto hermosísimo que describe, no solo la vida luminosa que transcurre en la plaza del Gallo, en el Raval de Elche, sino que muestra la capacidad del escritor para captar la caricia del sol en todas las cosas creadas. El impulso poético de este capítulo me ha hecho recordar algunas prosas que Antonio Moreno recogió en su libro Alrededores (Pre-Textos, 1995).
Valga como ejemplo de écfrasis (descripción precisa y detallada de un objeto artístico) el texto con el que Antonio Moreno describe el rostro de ese Viejo desnudo al sol: “El personaje no es un ‘personaje’ (con la carga social que esta palabra connota); en ese instante es alguien desplazado, que no interpreta ni encarna nada. Sus manos no se usan, no trabajan ni mendigan; se apoyan detrás, sobre un muro. El cuerpo a su vez descansa en esa pared, y, sobre el airoso cuello, la cabeza se alza e inclina a la izquierda, con un ojo cerrado y el otro apenas entreabierto, como un Diógenes cuyo deseo únicamente se limita a que nos apartemos para que no le tapemos el sol con nuestra sombra. El cuerpo habla y lo que dice –con una pizca de altivez– es que todo sobra porque la luz nos basta (p. 90)”.
Título: En torno al sol
Autor: Antonio Moreno
Editorial: NewCastle Ediciones, colección Écfrasis
Páginas: 173
Año: 2025

No hay comentarios:
Publicar un comentario