viernes, 6 de septiembre de 2019











LA VERDAD DE LAS MENTIRAS,  
Mario Vargas Llosa


La insatisfacción de la vida convierte a la novela en un género narrativo ciertamente terapéutico porque proporciona a los lectores ciertas dosis de credibilidad necesarias para asumir las imperfecciones y desengaños de existir. La ilusión de vida que proporciona la novela es su gran verdad, aunque ésta viva solamente en la imaginación y pueda ser en muchas ocasiones un mentira necesaria. Esta vendría a ser la tesis de la que parte Mario Vargas Llosa en la explicación de las que, a su juicio, son las veintisiete obras literarias más relevantes del siglo XX. Con el rigor y el entusiasmo de quien se considera un buen lector ofrece pequeños ensayos explicativos sobre las principales aportaciones temáticas y estilísticas de las obras escogidas. Sus opiniones y análisis, aun siendo brillantes, no sustituyen en modo alguno la lectura de las obras que recomienda., más bien son una invitación a su lectura. Parece decirnos que nadie que considere la cultura como un herramienta insustituible para comprender el mundo y los hombres en toda su vastedad debería pasar por la vida sin haberlas leído. Y ante la opinión posiblemente mayoritaria sobre la inanidad de la lectura de ficción, Vargas Llosa recuerda la opinión que Borges tenía del sentido de la literatura: “A Borges lo irritaba que le preguntaran: ‘¿Para qué sirve la literatura?’. Le parecía una pregunta idiota y respondía: ‘¡A nadie se le ocurriría preguntarse cuál es la utilidad del canto de un canario o de los arreboles de un crepúsculo!’ (p. 434)”.
       Escrito con una prosa precisa y llena de argumentos razonados y razonables, este libro es una hermosa defensa de la literatura y de la libertad.
       He aquí la relación exacta de las obras que se comentan:

AUTOR
LIBRO
Joseph Conrad
El corazón de las tinieblas (1902). Las raíces de lo humano.
Thomas Mann
La muerte en Venecia (1912). El llamado del abismo.
James Joyce
Dublineses (1914). El Dublín de Joyce.
John Dos Passos
Manhattan Transfer (1925). Capital del enjambre y la destrucción.
Virginia Woolf
La señora Dalloway (1925). La vida intensa y suntuosa de lo banal.
F. Scott Fitzgerald
El Gran Gatsby (1925). Un castillo en el aire.
Hermann Hesse
El lobo estepario (1927). Las metamorfosis del lobo estepario.
André Breton
Nadja (1928). Nadja como ficción.
William Faulkner
Santuario (1931). El santuario del mal.
Aldous Husley
Un mundo feliz (1932). El paraíso como pesadilla.
André Malraux
La condición humana (1933). El héroe, el bufón y la historia.
Henry Miller
Trópico de cáncer (1934). El nihilista feliz.
Isak Dinesen
Siete cuentos góticos (1934). Los cuentos de la baronesa.
Elias Canetti
Auto de fe (1936). Una pesadilla realista.
Arthur Koestler
El cero y el infinito (1940). Almas inflexibles.
Graham Greene
El poder y la gloria (1940). El derecho a la esperanza.
Graham Greene
El fin de la aventura (1951). Milagros en el siglo XX.
Albert Camus
El extranjero (1942). El extranjero debe morir.
Georges Orwell
La granja de los animales (1945). Socialista, libertario y anticomunista.
Alberto Moravia
La romana (1947). Ramera, filósofa y sentimental.
Alejo Carpentier
El reino de este mundo (1949). ¿Lo real maravilloso o artimañas literarias?
Ernest Hemingway
El viejo y el mar (1952). La redención por el coraje.
Ernest Hemingway
París era una fiesta (1964). La fiesta compartida.
John Steinbeck
Al este del edén (1952). Elogio de la mala novela.
Max Frisch
No soy Max Stiller (1954). ¿Es posible ser suizo?
Vladimir Nabokov
Lolita (1955). Lolita cumple treinta años.
G. Tomasi de Lampedusa
El gatopardo (1957). Mentira de príncipe.
Boris  Pasternak
El doctor Zhivago (1957). Una llama en el viento.
Günter Grass
El tambor de hojalata (1959). Redoble de tambor.
Yasunari Kawabata
La casa de las bellas durmientes (1961). Velando su sueño, trémulo.
Doris Lessing
El cuaderno dorado (1962). El cuaderno dorado de las ilusiones perdidas.
Alexander Solzhenitsin
Un día en la vida de Iván Denisovich (1962). Réprobos en el paraíso.
Heinrich Böll
Opiniones de un payaso (1963). Acomodos con el cielo.
Saul Bellow
Herzog (1964). El humanista desbaratado.
Antonio Tabucchi
Sostiene Pereira (1994). Héroe sin cualidades.




No hay comentarios:

Publicar un comentario